top of page
  • Jovany González

Elizabeth Mateos propone penas de 3 a 10 años de prisión a quien cometa Ecocidio

• Presentan iniciativa legislativa para incorporar el “ecocidio” en el Código Penal para el Distrito Federal, a fin de brindar una tutela más amplia y enérgica en contra de aquellas personas que delinquen, causando daños a los hábitats


• Urge castigar las conductas perpetradas de manera dolosa en beneficio de intereses económicos que ponen en riesgo la vida de millones de personas.


Ciudad de México. El cambio ambiental afecta al mundo y ocurre a una mayor velocidad de lo pensado y sin embargo, indiscriminadamente se continúa con la tala ilegal de árboles, disposición inadecuada de residuos sólidos en suelos de conservación, extracción de suelo o cubierta vegetal, cambio de uso de suelo por desarrolladores inmobiliarios e invasión u ocupación de zonas naturales protegidas, de ahí la importancia de castigar a quienes hacen daño al medio ambiente con estas prácticas, expresó la legisladora Elizabeth Mateos Hernández.


Por ello y ante el pleno del Congreso de la Ciudad presentó una iniciativa legislativa para tipificar el delito de ecocidio ello, ante la destrucción de dos o más árboles en suelo de conservación y suelo urbano, perdidas y afectaciones a ecosistemas donde el impacto sea de al menos 4 meses o en los que habiten especies endémicas y en peligro de extinción.


Además, estableció Mateos Hernández que este delito causará penas entre tres a diez años de prisión y una multa de quinientas a cincuenta mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, es decir de 51 mil 870 pesos a 5 millones 187 mil pesos. La pena podrá aumentar en un tercio, cuando la conducta se cometa en suelo de conservación, áreas naturales protegidas o áreas de valor ambiental declaradas por la autoridad competente.


Para lograr lo anterior, dijo la coordinadora de la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas, será necesario adicionar el artículo 346 bis al Código Penal para el Distrito Federal, en materia de Ecocidio.


Es urgente -afirmó- actuar para revertir el daño ocasionado y si no se toman medidas drásticas, no habrá un futuro para nuestros niños, niñas y jóvenes que hoy su presente es un caos ambiental.


Ningún rincón del mundo está a salvo de tan devastadoras consecuencias de la degradación ambiental y no podemos seguir así, ha llegado el momento de emprender acciones colectivas audaces para contrarrestar esta crisis si queremos que haya un futuro prometedor para los habitantes de este planeta, subrayó la también integrante de la Junta de Coordinación Política.


Actualmente, Francia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Rusia y Vietnam son países que han incorporado la figura del ecocidio – o una equivalente – en sus ordenamientos penales, mientras que existen propuestas similares en España, Bélgica e incluso Argentina y en México sólo dos estados (Jalisco y Chiapas) han regulado el ecocidio, recordó.


De ahí la importancia y necesidad de que en la Ciudad de México el “ecocidio” se incorpore en el Código Penal para el Distrito Federal como una conducta delictiva para responder a la obligación de brindar una tutela más amplia y enérgica en contra de aquellas personas que delinquen, causando daños a los hábitats, la sucesiva pérdida de biodiversidad, la alteración del ecosistema, de los ciclos del agua, la erosión del suelo y la desertificación, en perjuicio de todas las personas, destacó la legisladora.


Hoy, en el Código Penal para el Distrito Federal no se contemplan los daños irreversibles ocasionados al medio ambiente como uno de los delitos a perseguirse, no tipifica el ecocidio como un delito; ya que en materia ambiental únicamente tipifica delitos comunes básicos, enunció.


La tipificación del delito de ecocidio requiere de la voluntad de toda la sociedad para castigar aquellas conductas perpetradas de manera dolosa y que solo buscan obtener beneficios económicos y ponen en riesgo la vida de millones de personas, no debemos permitir que continúe, finalizó Elizabeth Mateos.



bottom of page