Presenta Martí Batres publicación de la ley del derecho al bienestar e igualdad social de la CDMX.
Ciudad de México. El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, encabezó la presentación de la Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social aprobada por el Congreso local y publicada este lunes en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, que sustituye a la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, aprobada en el año 2000, y establece el Sistema General de Bienestar Social, busca impulsar políticas públicas y brindar un nuevo marco normativo para que el Estado garantice el pleno goce de los derechos universales de la ciudadanía.
“Hoy presentamos una ley que establece entre sus objetivos fundamentales, algunos de los siguientes: garantizar el derecho al bienestar, que significa gozar de una vida digna para desarrollar las capacidades, vivir libres de pobreza y alcanzar el pleno florecimiento del desarrollo y la autonomía. Brindar herramientas a la administración pública para cumplir con la responsabilidad social del Estado. Esta Ley es la más importante de todas las leyes, si no existiera esta Ley tendríamos una democracia institucional, pero esta Ley lo que nos dice es que nuestra democracia tiene contenido y tiene adjetivos, busca el bienestar y la igualdad social. Con esta Ley también priorizamos y atendemos, yo diría, el objetivo fundamental de la izquierda, que es la igualdad”, expresó.
Busca, añadió, disminuir factores que fomentan la desigualdad; revertir procesos de segregación socio-territorial; organizar la prestación de servicios públicos universales, gratuitos, accesibles, suficientes y de calidad; coadyuvar al ejercicio del derecho a la ciudad; fomentar la reconstrucción del tejido social; establecer criterios para la formulación anual del presupuesto en materia de bienestar; fomentar propuestas de organizaciones ciudadanas en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas; y definir mecanismos y procedimientos que garanticen la exigibilidad de los derechos.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, precisó que para lograr estos objetivos la Ley establece principios, como la universalidad de las políticas sociales, progresividad y no regresividad, exigibilidad, igualdad, diversidad y participación; y a través de sus 82 artículos, establece mecanismos integradores de coordinación, ejecución y planeación más precisos que en la legislación anterior para atender a la población prioritaria en temas fundamentales.
“Temas relacionados con pobreza, discriminación, alimentación, educación, salud, tiempo libre de calidad, servicios públicos, espacios públicos, políticas de cuidado, vivienda digna para sí y para la familia, agua potable, empleo digno, movilidad, conectividad digital. Y también enumera grupos específicos de atención prioritaria para el bienestar, como los grupos de migrantes, los que son víctimas de violencia de género y familiar, personas en situación de calle, niñas, niños, adolescentes, personas mayores, personas de la población LGBTTTIQ+, personas con adicciones, personas con discapacidad y también el tema del medio ambiente”, detalló.
Se establece un programa especial de bienestar, un padrón unificado de beneficiarios de los programas y la articulación con las diversas instituciones, dependencias y las alcaldías, estas últimas, subrayó, deberán coordinarse con las áreas correspondientes del Gobierno capitalino.
El mandatario capitalino afirmó que con esta iniciativa se refuerza la política social implementada por los gobiernos de la Cuarta Transformación, impulsados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, con los que ha disminuido la pobreza y la desigualdad.
“Ya no se trata solo de promover el desarrollo social, ni siquiera el desarrollo social más avanzado, se trata de construir un Estado de Bienestar Social. Seguramente, estas transformaciones por la igualdad y el bienestar van a seguir, en el país, con la doctora Claudia Sheinbaum y, en la Ciudad de México, con la licenciada Clara Brugada Molina”, afirmó.
El secretario de Inclusión y Bienestar Social, Juan Gerardo López Hernández, destacó la creación del Sistema General del Bienestar Social como una instancia que promoverá la coordinación entre autoridades e impulsará la participación de organizaciones y ciudadanía.
La diputada local Martha Ávila Ventura, señaló que con esta Ley las y los capitalinos cuentan con un marco jurídico más robusto para garantizar una vida digna y enfatizó que contrario a las afirmaciones de la oposición, la Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social garantiza las facultades que tienen las alcaldías para instrumentar sus propios programas sociales en beneficio de los habitantes de su demarcación, sin embargo, se fortalecerá la coordinación entre los niveles de gobierno para implementarlos y maximizar su impacto.
El consultor internacional y académico, Pablo Yanes Rizo, compartió que la publicación de esta Ley será una guía para construir los derechos que derivan en el bienestar de la población en sus distintas dimensiones: económicas, sociales, culturales y ambientales.
Comentários