Titulares de SSa e INSABI, comparecieron ante Senadores, quienes cuestionaron abasto de medicamentos
- Rodrigo D. Flores
- 15 oct 2021
- 4 Min. de lectura
Ciudad de México.- Los titulares de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, asi como del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), Juan Antonio Ferrer Aguilar, comparecieron ante la Comisión de Salud del Senado; los legisladores les cuestionaron, fundamentalmente sobre el abasto de medicamentos, vacunación contra Covid-19, servicios de salud en los estados.
Como parte del III Informe de Gobierno, los funcionarios federales respondieron diversos cuestionamientos de los legisladores de distintas fuerzas políticas. El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela dio a conocer que la vacunación para menores de 18 años y la aplicación de una tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19, se empezará a definir a partir del primer trimestre del próximo año.
Apuntó que no se determinó vacunar a los niños de 12 a 17 años, debido a que ellos tienen la posibilidad biológica de desarrollar un grupo de células y moléculas que se encargan de la defensa frente a los agentes extraños en el organismo. "Por eso los niños son los que menos requieren la vacuna. No es que no se les quiera vacunar".
Por lo anterior, abundó que la aplicación de una vacuna en este sector, diferente a Pfizer, podría generar una limitación a su desarrollo natural y normal de su sistema inmunológico, para enfrentar otras enfermedades en el curso de su vida.
No obstante, precisó que cuando los niños tienen una enfermedad de otro tipo, “ahí sí, ya es una recomendación porque su sistema inmunológico está desgastado”. Si tienen una enfermedad agregada, expresó, entonces si se debe proteger, porque una vacuna es ayuda a una respuesta inmune natural y eso lo produce el sistema inmune normal.
En su turno, Juan Antonio Ferrer Aguilar, titular del Insabi, manifestó que no se ha cesado en la búsqueda de medicamentos y que esta administración ya adquirió fármacos para abastecer de manera ininterrumpida hasta junio del 2022.
Precisó que el total de la demanda que pidieron las entidades federativas oscila los 538 mil 273 medicamentos oncológicos; y que en total se han distribuido 338 mil 833, que implica el 63%, debido a que “es un programa de entrega y no podemos mandar el 100 por ciento a ningún almacén, tal vez, porque no tienen capacidad”.
Recalcó que, en algunos casos, los insumos son robados y se comercializan en farmacias, “no somos inocentes; se los roban llegando al estado, llegando al almacén, al hospital, porque antes crearon una ley y reglamentación a modo que permite realizar muchas truculencias”.
Ante esta circunstancia, el titular del INSABI afirmó se está construyendo, en conjunto con la Secretaría de Salud, un ambiente digital que permita el control de inventario.
Por otra parte, comentó que al inicio de la presente administración que encabeza el presidente de la República, Andrés Manuel López, se reportó un déficit de personal de salud, el total de todas las dependencias era de ocho mil 333 residentes; al año siguiente ascendió a 17 mil 910; ya para 2022 se estima que se sumarán 10 mil ingresos más; por lo que, al término del sexenio, estimó, habremos aumentado a casi 30 mil residentes.
Al finalizar este encuentro, el senador Américo Villarreal Anaya, presidente de la Comisión de Salud reconoció que la comparecencia se trató de un ejercicio plural para ampliar la información sobre los logros alcanzados en materia de salud, fundamentalmente, “ante el reto más grande en la época contemporánea, la emergencia sanitaria de Covid-19”.
Añadió que desde el Senado, han trabajado para apoyar las iniciativas de política pública del Ejecutivo Federal, co el objetivo de mejorar sustantivamente la calidad y alcance de los servicios de salud, como el respaldo a la creación del Insabi, las medidas de emergencia implementadas por la pandemia y el acceso a las vacunas.
“No hemos llegado al objetivo ideal, pero hay avances, hay un nuevo modelo de salud, esta Cámara ha acompañado esos esfuerzos, seguiremos aportando a ello con un debate maduro y plural, para contar con un marco legislativo que garantice el acceso universal de atención médica y para que la reorganización del sistema de salud contribuya a disminuir la desigualdad”, concluyó.
La legisladora Xóchitl Gálvez Ruiz, de Acción Nacional, destacó que, a tres años del inicio de la “Cuarta Transformación” hay escasez de medicamentos oncológicos, falta de acceso a servicio médico y de recursos para cubrir enfermedades de alto costo; además de que el Programa Nacional de Vacunación contra la Covid-19 tiene poca eficacia y aún falta por incluir a la población infantil.
Mientras que por el PRI, la senadora Sylvana Beltrones Sánchez, acusó que el Registro Nacional de Cáncer no operó el último año, a pesar de contar con recursos asignados y que en su reglamento dice que la información debe ser difundida semestralmente; por ello, preguntó sobre la última información obtenida a través de este registro y cómo fue utilizada para efectos del proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.
La senadora Patricia Mercado Castro, de MC, solicitó a los funcionarios que explicaran cuántos permisos para autocultivo de marihuana ha emitido la Cofepris, el tiempo promedio mínimo y máximo del trámite, y si esta instancia cuenta con un cronograma para que cumpla con su obligación de expedir los lineamientos que regulan los permisos para el auto consumo de cannabis, el cual, fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Comments